Please enable JS

RENATO LEDUC
TRAZO BIOGRÁFICO

NRenato Leduc nació en la Ciudad de México el 16 de noviembre de 1895.1 Hijo del escritor y periodista Alberto Leduc, colaborador de importantes publicaciones como la Revista Moderna, desde muy joven, tras la muerte de su padre y frente a una situación económica precaria, empezó a trabajar en la Mexican Light and Power Company ―que posteriormente sería la Compañía de Luz y Fuerza del Centro―. Estudió para ser telegrafista, y se desempeñó como tal durante la Revolución mexicana. A finales de la década de los veinte y principios de la de los treinta estudió Leyes en la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional de México. En 1934, siendo empleado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fue enviado a París, donde vivió hasta 1942. Allí conoció a André Breton y a Benjamín Peret y le tocó presenciar la invasión nazi. En Lisboa contrajo matrimonio con Leonora Carrington, con quien se trasladó a la Ciudad de Nueva York y posteriormente, en 1943, a la Ciudad de México, donde se desempeñó como censor cinematográfico en la Secretaría de Gobernación. En este periodo inició su labor periodística con la columna “Tics” para Excelsior. A partir de aquí fueron muchas las columnas que escribió para distintos diarios; entre otras, “En cinco minutos” (Esto, 1946-1950), “Banqueta” (Últimas Noticias, 1955-1965), “Semana inglesa” ( Siempre!, 1951-1986), “Capicúa” (Ovaciones, 1980-1986). Fue asimismo un reconocido cronista taurino. En 1976 fue designado el Mejor Periodista Político de ese año, distinción otorgada por el Colegio de Ciencia Política y Administración Pública. En 1985 recibió el Premio Francisco Martínez de la Vega, de la Asociación de Periodistas Democráticos, la cual presidió entre 1975 y 1977. En este último año recibió el Premio Nacional de Periodismo, como reconocimiento a su carrera.

Paralela a su labor de periodista, creó una obra literaria, verso y prosa, contestataria a la tradición poética de los modernistas ―aunque admiraba, y mucho, a Darío―, satírica y humorística, donde utilizó un vocabulario que para su época resultó peculiar. Sus libros de poesía más importantes son: El aula, etc. … (1924); Unos cuantos sonetos que su autor Renato Leduc tiene el gusto de dedicar a las amigas y amigos que adentro se verá (Alcancía, 1932); Poema del mar Caribe (Alcancía, 1933); Sonetos (Alcancía, 1933); Algunos poemas deliberadamente románticos y un prólogo en cierto modo innecesario (Alcancía 1933); Prometeo (Alcancía, 1933); Prometeo mal encadenado (Clásicos del País, 1934); Breve glosa al Libro de buen amor (Imp. de Miguel N. Lira, 1939); La Odisea (1940); Poemas desde París (1945); XV fabulillas de animales, niños y espantos (Stylo, 1957); Catorce poemas burocráticos y un corrido reaccionario para solaz y esparcimiento de las clases económicas débiles (Ed. del Autor, 1963). Respecto a su obra en prosa, se puede citar: Los banquetes, quasi novela (1932, 2ª. ed. Stylo, 1944); El corsario beige (Alcancía, 1940); Historia de lo inmediato (FCE, 1976) y Cuando éramos menos (Cal y Arena, 1979).

1 Fuentes: Diccionario de Escritores Mexicanos Siglo XX, t. IV, Aurora M. Ocampo (coordinación), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997; Edith Negrín, “Introducción”, en Renato Leduc, Obra literaria, México, Fondo de Cultura Económica, 2000 (Letras Mexicanas).